Croacia confirma la factura electrónica B2B y B2C para enero de 2026: Proyecto de Fiscalización 2.0

El gobierno de Croacia confirma la introducción de la factura electrónica entre empresas a partir del 1 de enero de 2026.
La obligatoriedad también aplicará a todas las transacciones B2C, independientemente del método de pago (efectivo, tarjeta, transferencia bancaria, etc.).
El proyecto Fiscalización 2.0 marca el inicio de la modernización fiscal en Croacia. El objetivo es planificar la transición hacia la factura electrónica entre empresas, el almacenamiento y la contabilidad electrónicos.
La Ley de Fiscalización en Croacia establece la obligatoriedad de factura electrónica (eFactura) y la presentación electrónica de transacciones (eReporting) a partir del 1 de enero de 2026. A partir de esta fecha, las facturas en papel serán reemplazadas gradualmente por facturas electrónicas, con una implementación completa prevista para el 1 de enero de 2027. Este mandato cubrirá las transacciones nacionales entre contribuyentes. Será posible emitir facturas en papel para las transacciones transfronterizas.
Cabe recordar que la factura electrónica B2G con la administración pública es obligatoria en Croacia desde 2019. El organismo FINA es el encargado de gestionar la transmisión de facturas electrónicas B2G en el país a través de la plataforma nacional eRačun. La conexión directa a la plataforma se realiza a través de Peppol. Fina es un Peppol Access Point capaz de comunicar con cualquier otro punto de acceso Peppol, como el de EDICOM.
Ley de Factura Electrónica en Croacia
Croacia ha implementado una nueva ley que regula el uso obligatorio de la factura electrónica en tiempo real. Esta ley exige que todas las transacciones nacionales se notifiquen a la Autoridad Tributaria en tiempo real, incluyendo:
- Facturas emitidas (Cuentas por Cobrar)
- Facturas recibidas (Cuentas por Pagar)
- Todos los pagos recibidos, reportados mensualmente hasta el día 20 del mes siguiente
Esta normativa reemplaza la antigua Ley de Fiscalización de Transacciones en Efectivo, ampliando significativamente su alcance. Ahora abarca:
- B2C: Todos los recibos emitidos a consumidores, sin importar cómo se pague
- B2B: Facturación electrónica obligatoria entre empresas
- B2G: Facturación electrónica entre empresas y organismos gubernamentales
La ley exige que todos los proveedores electrónicos deben poder intercambiar documentos a través del protocolo AS4. A falta de las especificaciones técnicas definitivas, la ley permite el uso de estándares Peppol y EDI.
Funcionamiento del modelo de factura electrónica en Croacia
Croacia ha optado por un modelo de reporte en tiempo real de los documentos a la plataforma central del gobierno. El emisor envía los datos en XML a la plataforma nacional del gobierno y será también el responsable de hacer llegar el documento electrónico al receptor.
Para ello, la plataforma gubernamental dispondrá de un directorio de metadatos, donde se detallará tanto el formato como el protocolo de comunicación en el que las empresas desean recibir los documentos electrónicos. Es obligación del receptor de la factura electrónica proporcionar a la Administración Tributaria la información sobre el identificador mediante el cual se puede acceder a la dirección final para recibir facturas electrónicas de cualquier emisor.
La plataforma gubernamental proporcionará al emisor estos datos, una vez declarados los datos requeridos, para que pueda hacer llegar los documentos al receptor de la forma solicitada.
Cronograma de Implementación
A partir del 1 de septiembre de 2025
- El sistema actualizado de la Administración Tributaria estará disponible para pruebas por parte de empresas e intermediarios tecnológicos. Este entorno de acceso anticipado permitirá probar funcionalidades como el intercambio de facturas electrónicas, firma fiscal y reportes electrónicos. El objetivo es brindar tiempo a todos los participantes para ajustar sus sistemas antes de que la implementación sea obligatoria.
A partir del 1 de enero de 2026
- Se introduce la obligación de emitir y recibir facturas electrónicas para los contribuyentes registrados en el IVA. La obligación de recibir facturas electrónicas se aplicará a:
- Empresas
- Comerciantes individuales
- Profesionales autónomos
- Organismos de la administración estatal
- Unidades de gobierno local y regional
- Entidades presupuestarias y extrapresupuestarias registradas en el Registro correspondiente, incluso si no están en el sistema de IVA.
- La obligatoriedad impacta también a todas las transacciones B2C, independientemente del método de pago (efectivo, tarjeta, transferencia bancaria, etc.). plataforma valida clearance
A partir del 1 de enero de 2027
- La obligación de emitir facturas electrónicas también se extenderá a las entidades presupuestarias y extrapresupuestarias no registradas en el sistema de IVA.
Proyecto de Fiscalización 2.0 en Croacia
En enero de 2023, el Ministerio de Hacienda croata publicó el proyecto de Fiscalización 2.0 con tres objetivos:
- Establecer un marco para la facturación electrónica B2B obligatoria.
- Crear un sistema para la fiscalización digital de cuentas.
- Implementar un sistema avanzado de contabilidad electrónica.
El Proyecto Fiscalización 2.0. pretende implementar un sistema de pago sin efectivo vía e-Factura con un archivo electrónico integrado y una contabilidad en línea activa, única y avanzada en el sistema del IVA con el fin de garantizar toda una gama de beneficios para todas las partes interesadas y entidades comerciales:
- Declaraciones de impuestos simplificadas.
- Reducción del número de formularios requeridos (contabilidad fiscal), exactitud de las obligaciones tributarias y, en gran medida, su cumplimiento previo con datos de la plataforma eRačun.
- Negocio transparente y la posibilidad de conocer las condiciones de pago y el cumplimiento de las mismas.
- Conocimiento de las operaciones actuales de un contribuyente individual.
- Verificaciones de crédito actuales.
- Contribución a la protección del medio ambiente mediante el uso de un archivo de cuentas digital en lugar de "papel".
- Reducir el número de copias de facturas y archivarlas a través de intermediarios de Internet.
- La posibilidad de enviar archivos adjuntos a la factura y aliviar la carga del papeleo.
- Mejorar la interoperabilidad entre los actores involucrados en el proceso de facturación.
- La capacidad de rastrear y vincular cuentas y prevenir el fraude fiscal relacionado con las devoluciones del IVA.
- Las entidades empresariales reciben apoyo para operaciones más eficientes y competitivas en el contexto nacional y global.