Factura electrónica

Todo sobre el complemento de comercio exterior para factura CFDI

comercio exterior CFDI

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México incorpora nuevos mecanismos para mejorar el control fiscal en los bienes exportados. En este sentido, el complemento de comercio exterior para CFDI permitirá a las autoridades fiscales identificar de una forma más rápida y eficaz a los exportadores e importadores.

Si realiza operaciones internacionales, debe incorporar el complemento de comercio exterior a tus CFDI obligatoriamente a partir del 1 de marzo.

Tabla de contenidos [Ocultar]

Normativa sobre el complemento de comercio exterior

La normativa referente al complemento de comercio exterior de CFDI se encuentra en el Código Fiscal de la Federación, artículos 14, 29 y 29-A, la Resolución Miscélanea Fiscal, regla 2.7.1.22 y las Reglas Generales de Comercio Exterior, reglas 3.1.34 y 3.1.35.

Para atender a las necesidades generadas por las modificaciones de los sistemas de facturación y comercio exterior, se ha establecido un mecanismo temporal para dar cumplimiento a lo dispuesto en la regla 3.1.34 de las Reglas Generales de Comercio Exterior.

El 1 de marzo entró en vigor la versión la 1.1 del complemento de comercio exterior.

¿Qué es el complemento de comercio exterior?

El complemento de comercio exterior para CFDI es un anexo a la factura electrónica que permite identificar a los exportadores e importadores, además de ampliar la descripción de las mercancías comercializadas. El objetivo es mejorar la seguridad y el control fiscal en las operaciones internacionales. Pero, más allá de eso, también supone un avance en la homologación de los documentos electrónicos que se emplean en el comercio exterior. De hecho, este complemento podría sustituir en un futuro al Comprobante de Valor Electrónico (COVE).

¿Qué información incluye el complemento de comercio exterior?

Los CFDI del sector exportador deberán contener los datos asociados al tipo de operación, la clave de pedimento, el certificado de origen, el número de exportador y el tipo de cambio. A ello hay que añadir el identificador de registro fiscal del receptor de la mercancía en su país de residencia (por ejemplo, Tax ID en Estados Unidos), su domicilio y la descripción del paquete declarado con sus características específicas.

La versión 1.1 del complemento de comercio exterior

El propósito del SAT con la actualización de este complemento para las exportaciones es adaptarlo al nuevo CFDI 3.3 que se está desarrollando. La versión 1.1 se diferencia de la anterior, principalmente, por la incorporación de nuevas funcionalidades. Todos los aspectos sobre la estructura, el estándar o los catálogos se detallan en la documentación técnica que ha publicado el SAT en su portal web. No obstante, podemos destacar estos cuatro puntos:

La versión 1.1 del complemento incorpora un grupo de funcionalidades adicionales, entre las que se encuentran:

  • Un nodo para ser usado en el caso de operaciones de exportación definitiva de mercancías en definitiva tipo A-1, en casos en los cuales estas mercancías no son objeto de enajenación, o siéndolo esta es a título gratuito –es decir sin recibir pago a cambio o sin ser una venta-
  • Actualización de la validación referente a la Identificación de producto o productos a varias fracciones arancelarias.
  • Actualización al Catálogo de fracciones arancelarias.
  • Incorporación de domicilios para emisor y receptor.

¿A quién afecta este complemento?

Deben usarlo aquellos contribuyentes que realicen operaciones de comercio exterior, exportaciones definitivas clave A1, que son objeto de enajenación en términos del artículo 14 del Código Fiscal de la Federación.

Este proyecto no se ciñe únicamente a México, sino que el SAT ha establecido acuerdos de interoperabilidad en la zona del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, donde se dirigen más del 80% de las exportaciones del país.

Estos acuerdos con los organismos tributarios de Estados Unidos y Canadá posibilitarán que los PAC validen la veracidad del identificado como receptor del paquete, consulten el estado de la factura y todos los detalles de la operación. Con ello se reforzará la seguridad y el control fiscal en el tráfico de mercancías, evitando el riesgo de falsificaciones o de evasión de impuestos.

¿Cómo adaptarse al complemento de comercio exterior?

EDICOM ha trabajado de la mano del SAT en el desarrollo de este complemento de CFDI dirigido a las exportaciones. Por esta razón, la plataforma de CFDI ya está preparada para emitir facturas electrónicas con esta actualización.

Los usuarios de la plataforma de CFDI de EDICOM no necesitan realizar ningún cambio en sus sistemas, ya que la solución se ha adaptado automáticamente a los requerimientos del SAT. 

EDICOM News México y CAM | Descubra más sobre Factura electrónica

Rumanía: factura electrónica B2B obligatoria a partir de enero de 2024

El Ministerio ha publicado un Proyecto de Ley para la emisión y comunicación de facturas electrónicas

Israel introduce su modelo de validación de factura electrónica

Israel introduce la factura electrónica en varias fases, comenzando en 2024 y finalizando la masificación en 2028

Alemania: Estado de la factura eletrónica B2B entre empresas

El Bundesrat propone el inicio obligatorio de la factura electrónica entre empresas para enero de 2027