Transformación Digital

Innovación tecnológica en la industria textil en México

industria textil en México

La industria textil en México es una de las más indispensables a nivel nacional, no sólo por generar millones de pesos en ingresos para la economía del país, sino también por generar empleos para la población mexicana. Principalmente, la industria textil mexicana se ha caracterizado por concentrar empresas dedicadas a la producción de fibras sintéticas, prendas de vestir, calzado, artículos para baño y telas.

Según un informe de 2020 realizado por el INEGI y la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAITEX), la industria textil y de la confección aportó al PIB el 3.2% de las industrias manufactureras y la posición número 10 entre las actividades económicas manufactureras más importantes en 2019. Además, la industria textil generó un déficit comercial en la balanza comercial de 4 870 millones de dólares en 2018 y la industria de la confección un superávit de 716 millones de dólares en ese mismo año.

Es importante destacar que, desde hace unos años, el número de importaciones supera al de exportaciones. El 60% de las exportaciones totales textiles del país se destinan a EEUU. Esta proporción es más alta en prendas de vestir (91.8%) donde existe mayor protección de EEUU contra importaciones asiáticas. El segundo mercado en importancia es el resto de los países del Continente Americano, donde se canaliza el 22%% de las exportaciones mexicanas de este sector. 

Hoy en día, con el desarrollo tecnológico y global y la creciente digitalización y automatización de procesos a escala global, las empresas y fábricas están abocadas a nuevos modelos de negocio y reorganización internos. La industria textil siempre ha sido muy artesanal pero ahora debe adaptarse a las demandas y exigencias de una sociedad moderna y a mercados internacionales complejos.

Cómo hacer frente a los desafíos de la globalización tecnológica

En un mercado global, las empresas deben buscar las oportunidades haciéndose más competitivas, lo que en ocasiones se traduce en dar un salto tecnológico que mejore tanto la organización como la calidad de la información que se maneja, optimizar los procesos internos y la gestión de las personas. 

La optimización tecnológica de las comunicaciones es fundamental hoy en día, sobre todo para la cadena logística y el cumplimiento de la fiscalización en varias regiones. Mejora la eficiencia y el rendimiento de la red de suministro y es crucial para generar una experiencia del cliente satisfactoria. En este sentido, es posible generar automatizada cualquiera de los documentos que una empresa intercambia con todos sus proveedores y clientes, desde facturas electrónicas a órdenes de compra, avisos de pago, etc… 

La plataforma global de EDICOM permite conectar con los ERPs de cualquier empresa para integrar y automatizar la generación y envío de documentos en formato electrónico. Esto es especialmente importante cuando se trata de documentos fiscales como CFDI, reportes de IVA, etc… Si trabaja con múltiples proveedores de múltiples países, la plataforma adapta los documentos a los requisitos legales de cada país como Costa Rica, Panamá, Colombia, Brasil, etc… Y nuestra plataforma es escalable, lo que significa que, en cualquier momento, se pueden incluir nuevos documentos que deben enviarse a cualquier otro país del mundo.

Los beneficios de digitalizar procesos también son muy positivos en cuanto a la cadena de abastecimiento. Las comunicaciones globales requieren un intercambio de información sincronizado e instantáneo entre socios comerciales. La estandarización de procesos y las medidas de control que ofrecen los sistemas EDI aseguran un flujo de comunicación seguro en la industria logística entre empresas privadas y entre entidades públicas y privadas. 

Con una plataforma electrónica en la nube como la de EDICOM podrá integrar flujos de comunicación permanentes entre proveedores, operadores logísticos y clientes, unificando las comunicaciones en una herramienta centralizada. Esto reduce significativamente los costos de recursos y operaciones requeridos.
Además, si lo que necesita es conectar con marketplaces, ofrecemos una plataforma iPaaS para la integración de aplicaciones en la nube que le permitirá automatizar la gestión de pedidos, facturas, avisos de expedición, o la sincronización de su catálogo de productos en todos sus marketplaces. De esta forma, los datos de sus productos estarán siempre actualizados y los puede sincronizar en tiempo real con su ERP.

Igualmente, si cuenta con una tienda online es importante que se comunique de forma efectiva con las distintas partes de su organización que se relacionan con ella. Pedidos, facturas, clientes, envíos, catálogos o stocks, son solo algunos ejemplos de los datos que se pueden sincronizar con su plataforma eCommerce para hacer eficiente la gestión de este canal de venta junto con los demás que existan.

En cuanto a la gestión de las personas, desde la plataforma puede emitir el CFDI de Nómina, automatizar la dispersión a sus empleados y facilitarles la firma con certificado electrónico. 

En definitiva, contar con un partner tecnológico como EDICOM le permite integrar y automatizar todo el proceso de inicio a fin de generación, emisión y recepción de documentos electrónicos, incluyendo la conservación y digitalización de mensajes de datos electrónicos conforme a la NOM151.

EDICOM News México y CAM | Descubra más sobre Transformación Digital

Deloitte y EDICOM anuncian su alianza estratégica

Este acuerdo combina la amplia experiencia en consultoría de Deloitte con los servicios tecnológicos de EDICOM

ViDA - La Unión Europea impulsa la factura electrónica B2B

La UE propone modernizar el sistema de IVA gracias a factura electrónica B2B.

Compliance as a Service (CaaS): qué es y cómo aprovecharlo

El Compliance as a Service permite adaptarse automáticamente a los requerimientos de cada zona.